fbpx

¿En qué consiste el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM 2020)?

¿En qué consiste el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM 2020)?

Hace más de dos años, en abril de 2018, México y la Unión Europea concluyeron una serie de rondas de negociación para modernizar el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, las cuales iniciaron en junio de 2016 y cuyos resultados benefician el comercio exterior de ambas partes. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados, también fue actualizado el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México) en tres partes esenciales: ampliación, fortalecimiento de comercio e inversiones; y modernización, mediante la inclusión de nuevos capítulos y sectores.

Pero la entrada en vigor del nuevo TLCUEM sería en este año 2020, pues es necesario cumplir con el proceso de redacción y conclusión del texto, la revisión de distintos aspectos legales y la traducción a 16 idiomas para que todas las naciones involucradas tengan conocimiento de las medidas que serán tomadas.

¿En qué consiste un Tratado de Libre Comercio?

Cuando dos o más naciones celebran un tratado de libre comercio (TLC), se hace referencia a que dichos países alcanzaron un acuerdo comercial vinculante para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y, al mismo tiempo, reducir las barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Con este tipo de acuerdos se busca agilizar los procesos de importación y exportación de productos. De esta manera, los productores de ambas naciones se verán beneficiados y la calidad de los productos se verá obligada a mejorar, aumentando con ello el nivel de competencia.

Nuevas disposiciones en el TLCUEM

Los principales resultados y beneficios que trae consigo el TLCUEM en esta versión se dividen en tres partes esenciales:

Ampliación. Se busca alcanzar un mayor acceso al mercado de productos agroalimentarios, cobertura de servicios y compras públicas. Algunos de los productos que podrán ser exportados sin requerir un pago arancelario son: plátano, miel, fresas, atún y jugo de naranja.

Fortalecimiento de comercio e inversiones. En la nueva versión del TLCUEM, se procura la protección a las inversiones de las economías participantes, a través de la implementación de nuevos mecanismos para la solución de controversias entre inversionistas y Estados.

En esta misma línea, también fueron negociadas disposiciones para garantizar la protección del nombre de marcas mexicanas, así como de productos emblemáticos nacionales y del reconocimiento de las artesanías mexicanas tradicionales.

Modernización. Para lograr una modernización eficiente del TLCUEM, se han agregado nuevos capítulos que abarcan temas de interés actual. Para esta versión se incluyen:

Capítulo PYMES. Abarca la facilitación de la participación de las PYMES en el comercio internacional.

Comercio y Desarrollo Sustentable. Con la creación de este capítulo se busca promover el uso eficiente de los recursos, dando protección a la biodiversidad.

Capítulo Anticorrupción. Mediante la cooperación entre las naciones y con el objetivo de eliminar todas aquellas prácticas que perjudiquen la fluidez del comercio en sí mismo, se crea este capítulo que regula los procesos para la importación y exportación, evitando que existan prácticas corruptas entre los agentes aduanales, las oficinas encargadas de la recepción de las mercancías y las empresas importadoras y exportadoras en sí mismas.

Capítulo comercio digital. Este capítulo era necesario y resulta novedoso, por lo cual es importante resaltarlo. Con la creación de este capítulo, se busca regular las prácticas comerciales que tienen lugar en internet, evitando con ello fraudes, estafas, ventas a sobreprecio, venta de artículos robados o prácticas de comercio deshonestas.

Puntos destacables de la nueva versión del TLCUEM

  • Establecimiento de principios que regulen a las empresas que son propiedad del Estado.
  • Creación de un capítulo de facilitación del comercio.
  • Homologación de disposiciones en materia de inversión.
  • Se busca garantizar la no existencia de monopolios en la exportación e importación de materias primas.
  • Establecimiento de condiciones equitativas para todos los proveedores de servicios en lo que respecta a las telecomunicaciones.
  • Ampliar el acceso al mercado europeo y mexicano del sector agroalimentario, agropecuario y pesquero.

La creación de Tratados de Libre Comercio busca fortalecer las relaciones comerciales entre las naciones, de manera que los productores de los países involucrados puedan mejorar sus procesos y su nivel de competitividad. Esta nueva versión del TLCUEM busca impulsar a todos los productores, desde los microempresarios hasta las grandes empresas, pasando por aquellos negocios cuya sede no es física, si no virtual. En Operadora Logística Río Valle le brindaremos la asesoría necesaria para exportar e importar sus productos de forma óptima. Contáctenos al Tel: (55) 22278662.

×
Hola ¿En qué podemos ayudarte?