La Secretaría de Economía de México informó que revisará los cupos y las cuotas compensatorias de algunos productos para permitir una mayor apertura a las importaciones y, con ello, presionar a la baja los precios, sobre todo los que están incluidos en la canasta básica.
La Secretaría de Economía de México informó que revisará los cupos y las cuotas compensatorias de algunos productos para permitir una mayor apertura a las importaciones y, con ello, presionar a la baja los precios, sobre todo los que están incluidos en la canasta básica.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 8.7% en agosto y septiembre de 2022, su mayor nivel en más de dos décadas.
“Estamos buscando apertura comercial, ir más allá y vamos a hacer revisión de cupos y cuotas compensatorias”, dijo Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, en una conferencia de prensa en la Ciudad de México.
En 2021, México mantenía cupos unilaterales para 77 fracciones arancelarias, que abarcaban tanto productos agropecuarios como manufacturados.
Catorce de estas líneas estaban además sujetas a contingentes arancelarios en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Tal es el caso de café, carnes de res, cerdo y pollo, cebada, frijoles y ciertos quesos.
Buenrostro expuso que la revisión se hará considerando que “no sea una protección más allá de la necesaria”, a la vez que “no impida la competitividad”.

Aranceles para exportación de productos
En octubre pasado, el gobierno de México exentó de aranceles a la importación 78 fracciones arancelarias como una medida para enfrentar la inflación.
Muchos de estos productos ya estaban exentos desde el 17 de mayo pasado, cuando esa facilidad se otorgó para 66 fracciones arancelarias; y entre los nuevos productos incluidos destacan el maíz amarillo para consumo animal y el papel higiénico.
Con todo, en 2021 las importaciones bajo los contingentes unilaterales y de la OMC fueron bajos. El contingente unilateral que más se utilizó, en 38.4%,
fue el del extracto de café, seguido del contingente para los filetes de pescado (31.4%), los trozos de pollo y pavos (14.3%) y las preparaciones lácteas
(9.8 por ciento).
La inflación al consumidor al cierre del primer semestre de 2022 fue de 8.0%, superior a la inflación objetivo del Banco de México de 3.0% (+/- 1.0%)
para el año.
A su vez, la inflación subyacente anual, que refleja mejor las presiones a medio plazo sobre los precios de la economía, se mantuvo por encima del
objetivo de inflación para el año.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://safelinkmexico.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/