El almacenamiento temporal es uno de los efectos que se ha identificado de empresas estadounidenses por el impacto del nearshoring en el país, dijo Rodolfo Cigala, director de Alvarez & Marsal.
“Hay un apetito que estamos identificando de clientes internacionales de entrar con distintos esquemas (de almacenamiento) y uno que vemos que está sucediendo es en cajas secas, es interesante porque utiliza el activo logístico ya utilizado y lo pone en otro uso. Estas cajas secas las compran a un precio depreciado y lo único que necesitan son patios alrededor de sus clientes donde hacen almacenamientos temporales y como ellos están vendiendo en una renta durante el tiempo que tengan el pico de producción o simplemente vienes con tu tráiler, enganchas la caja y te la llevas”, mencionó.
Durante la presentación de la segunda edición del Estudio de Indicadores del Desempeño Logístico en México. Datos que SÍ Mueven, en un evento organizado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), precisó que existen varias empresas de capital privado con interés debido a la rentabilidad que ofrece esta opción.
Aunque expuso que es una propuesta que se estará analizando si es viable o no llevarla a cabo en el país. Explicó que dentro del documento mencionado en materia de inversiones CapEx (gastos de capital) entre las grandes empresas y las (pequeñas y medianas empresas (pymes), su segunda prioridad es contar con almacenes, después de la distribución.

Luis Gómezchico, managing director de Cadena de Suministro de la compañía, la firma de consultoría encargada de llevar a cabo el estudio, dijo a T21 que este es un esquema que varias empresas están buscando y existe la posibilidad de desarrollarlo a nivel local.
“Hay fondos de inversión que están interesados en desarrollar ese tema. Hay una oportunidad que hay que explorar. La idea es tener un contenedor en algunos patios y que puedan tener un almacén temporal y que dé flexibilidad al almacén fijo. Es un costo menor”, reiteró.
Comentó que este tipo de esquemas ya existen en otros países y podría aplicarse en México ante el crecimiento de la relocalización. Por lo que insistió en que analizarán esta opción para detonarlo y evitar cuellos de botella. “Es una iniciativa nueva, pero vemos que tiene mucho potencial”, dijo.
Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.mecaluxes.cdnwm.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/