En enero pasado se llevó a cabo la X Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la integración comercial de la región con la sustitución de las importaciones provenientes de otras partes del mundo, principalmente de Asia, esto con el fin de ser más autosuficientes.
Con esto, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá acordaron la creación de un comité de planeación para este fin, sin embargo, Leonardo Curzio, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que no es fácil quitar de la ecuación a socios comerciales como China.
Durante la primera mesa de diálogo del evento virtual Nearshoring, la oportunidad de un nuevo desarrollo económico y social, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (Inadi), el académico señaló que, principalmente para los países latinoamericanos, es complicado deslindarse de China.
Factores de sustitución de importaciones por segundo socio comercial
Por ejemplo, para México el país asiático es su segundo socio comercial, con un comercio cercano a los 100 mil millones de dólares (mdd), por lo que no se debe tomar una decisión precipitada.
![Sustitución de importaciones se tiene que pensar dos veces](http://olr.com.mx/wp-content/uploads/2023/04/exportaciones-Estados-Unidos-Port-of-Long-Beach-1.jpg)
“Yo digo que sí hay que sustituirlas, pero no estamos hablando de las importaciones de países como Jordania, ni de las inversiones que vienen de algún país europeo, estamos hablando de 100 mil mdd”, enfatizó.
Además, destacó que los bienes que se importan desde este país “no son solo abanicos chinos”, sino que aproximadamente 40 mil mdd se dirigen a bienes intermedios.
“No es tan fácil decir sustituyamos importaciones y creamos empleos en América del Norte sin que esto tenga también un costo para ellos y para
nosotros. Buena parte de la competitividad de la economía norteamericana durante muchos años se debió a la posibilidad de relocalizar sus
industrias en oriente y tener mano de obra china, qué pronto se les olvida que esos elementos les dan competitividad, pero nosotros tenemos que
recordarlo”, aseguró.
Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://opportimes.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/