La macro economía forma parte de la teoría económica convencional que versa su análisis en los agregados económicos, visto esto de manera general a nivel nacional.
Visitanos: https://olr.com.mx/
En la actualidad existen una cantidad considerable de modelos así como de instrumentos y herramientas que permiten estimar con mayor precisión en curso de los agregados; como bien pueden ser; el Producto Interno Bruto; Producto nacional neto; tipo de cambio, tasa de interés; niveles de ahorro, inversión, así como los gastos de gobierno, entre otros.
Aunque se puede pensar que entre los principales beneficiados de los diagnósticos macroeconómicos es el gobierno; dado que es el actor principal que los utiliza, éstos nos debe interesar a todos, ya que de acuerdo a las condiciones macroeconómicas; es que se determina la política pública que se implementará en el futuro inmediato; lo vimos la semana pasada cuando la tasa de interés registró un incremento como una medida de política monetaria cuyo propósito es estabilizar la tendencia a la inflación que se ha registrado tanto en la economía mexicana como en el resto del mundo.
ECONOMÍA Y BIENESTAR
Con lo anterior; es importante considerar que existen algunos documentos base en la contabilidad nacional que dan cuenta del estado y evolución que guardan los sectores productivos a nivel nacional y que sirven para el análisis macroeconómico; estos documentos son la matriz insumo producto y la balanza de pagos; el primero registra las operaciones intersectoriales que se realizan en el interior del país; y en el segundo documento, presenta las operaciones que el país registra con el resto del mundo.
Es en este último donde es necesario fijar la atención, ya que la balanza de pagos está compuesta de cuatro cuentas a la vez; la primera de ellas denominada cuenta corriente o balanza comercial y es donde se presentan los saldos de las importaciones menos las exportaciones; donde de acuerdo a criterio de los economistas clásicos lo más conveniente y sano para la economía de cualquier país es mantener saldos positivos de la balanza comercial o cuenta corriente; debido a que tiene una relación directa con las reservas internacionales y desde luego con el tipo de cambio.
Si por una parte el saldo de la balanza comercial se torna negativa; sus efectos propiciaran que haya una reducción de las reservas internacionales y con ello una tendencia a la afectación de la estabilidad de la moneda mexicana respecto a las divisas del exterior, incluyendo al dólar.

ECONOMÍA Y BIENESTAR
En el comunicado de prensa no. 338/22 del 27 de junio del año en curso, el INEGI da a conocer la información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de nuestro país, donde se reporta que en mayo de este año se registró un déficit comercial por 2 215 millones de dólares, y en lo que va de los primeros cinco meses del año el déficit es del orden de los 8 987 millones de dólares.
En el caso de las exportaciones en el mes de mayo que reporta el INEGI; los montos fueron de 50 005 millones de dólares en tanto las importaciones fueron del orden de los 52 220 millones de dólares; en este último rubro sobresalen las importaciones de bienes intermedios es decir; de materias primas para la producción de bienes terminados, por el monto de 41 466.6 millones de dólares; lo que implica que buena parte de las empresas mexicanas necesitan del suministro de materias primas importadas para poder trabajar adecuadamente.
El déficit que se registra en la balanza comercial además de estar ejerciendo una presión en el tipo de cambio también deja ver la fuerte dependencia que tienen las empresas mexicanas de insumos del exterior.
lo anterior sugiere el diseño e implementación de una política pública que promueva la producción nacional de dichas mercancías intermedias a fin de ir fortaleciendo la estabilidad macroeconómica del país.
Fuente: https://www.elsoldetampico.com.mx
Imagen: https://www.analdex.org
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/