fbpx

¿Por qué la manufactura responsable debe

ser una prioridad para las cadenas de suministro?

La manufactura responsable se refiere al empleo de técnica y estrategias de producción enfocadas a generar un impacto positivo en el planeta.

Nos encontramos en un momento clave para nuestro planeta, no solo en términos de salud, sino también en cuestiones ambientales.

De acuerdo con las Naciones Unidas, el 2020 no sólo lo recordaremos por la pandemia, también fue el año en el que la temperatura de la Tierra alcanzó cifras récord.

Se prevé que, en este momento, nos acercamos a una aceleración del aumento de la temperatura de hasta tres grados centígrados en lo que resta del Siglo XXI, y con ello el incremento de condiciones climáticas precarias.

Ante esta situación, los líderes empresariales del área manufacturera deben prestar especial atención a implementar estrategias que vuelvan a las cadenas de suministro más sustentables y así ayudar a nuestro planeta en un momento tan crítico como éste.

Es por eso que han llegado conceptos como manufactura responsable a la boca de todos y muchas empresas han comenzado a modificar esquemas para ajustarse a la nueva realidad medioambiental.

¿Qué es la manufactura responsable?

La manufactura responsable se refiere al empleo de técnica y estrategias de producción enfocadas a generar un impacto positivo en el planeta, reducir los desperdicios y mantener los mismos estándares de calidad de los productos.

Dentro del concepto de manufactura responsable podemos encontrar prácticas como: utilizar plásticos reciclados con destino al océano para

la elaboración de productos, fomentación de la cero deforestación y el empleo de papel reciclado, reducción de procedimientos que involucren la

emisión de gases nocivos para la atmósfera, ente otros.

¿Por qué la manufactura responsable es una prioridad?

La implementación de las estrategias de manufactura responsable debe considerarse como una prioridad para todo tipo de empresas involucradas en

los procesos de producción, ya que estas son las más susceptibles a generar impactos nocivos al medio ambiente cuando no planifican

adecuadamente el ciclo de vida de lo que producen o el correcto manejo de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

La sustentabilidad en la cadena de suministros no es algo nuevo. De hecho, de acuerdo con la firma de investigación Coyote Logistics, el 81% de los

profesionales de este sector concuerdan en que sus compañías han aumentado el enfoque en implementar técnicas sustentables en los últimos tres años.

Esto se debe a que miles de organizaciones en todo el mundo comienzan a darse cuenta de los enormes beneficios que puede traer la transición de la

manufactura a esquemas más ecológicos.

¿Cómo lograr una manufactura responsable?

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una empresa se transforma hacia una manufactura responsable a través de objetivos que incluyen modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

Esto conlleva acciones como:

  • Utilizar los recursos y materias primas con mayor eficacia.
  • Promover la adopción de tecnologías disponibles para los procesos industriales limpios.
  • Crear un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
  • En primer lugar, aquellas compañías que cuentan con una manufactura responsable y con cadenas de suministro verdes son mucho más atractivas para los consumidores actuales.

Beneficios de la manufactura responsable

En este aspecto, un estudio global de Capgemini encontró que casi el 80% de los consumidores está modificando sus decisiones de compra,

favoreciendo a aquellas empresas que verdaderamente se preocupan por el medio ambiente en cada uno de sus procesos, desde la manufactura de sus productos, hasta la comercialización de éstos.

Otro de los grandes beneficios de contar con una cadena de suministro sustentable es que conduce a un retorno de inversión (ROI por sus siglas en inglés) sumamente positivo.

De acuerdo con un reporte de Morgan Stanley, el 75% de los inversionistas están interesados en invertir en prácticas sustentables y el 71% afirma que estas acciones conducen indudablemente a una rentabilidad importante y futuras inversiones en el largo plazo.

Por último, más allá de las ganancias económicas, el implementar estrategias sustentables en la cadena de suministros se traduce en infinitas

posibilidades para impactar positivamente en el medio ambiente, incluyendo: la reducción de las emisiones de CO2 y gases contaminantes a la atmósfera.

El camino no será fácil, exigirá mucho trabajo y sobre todo inversión de las empresas, así como una colaboración entre el sector privado y público, que sin duda será una gran contribución a nuestro planeta a largo plazo.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://fornes.com.mx
Imagen: www.mexicoindustry.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Peso mexicano cae contra el dólar

Tras débiles datos económicos de EU peso mexicano en Estados Unidos disminuyen el apetito por el riesgo, después de los datos débiles presentados ayer por China. Los mercados temen a la variante Delta de Covid-19.

El peso mexicano se deprecia contra el dólar estadounidense este martes. El tipo de cambio se ubica en 19.9482 unidades, comparado con un cierre oficial de 19.9280 unidades por dólar ayer, con el dato del Banco e México (Banxico).

El movimiento en la paridad significa para la divisa local una ligera  pérdida de 2.02 centavos, equivalentes a una variación de 0.10 por ciento. El cruce se mueve entre 19.9832 unidades y un mínimo de 19.8722 unidades por billete verde.

La depreciación se observa tras la publicación de cifras económicas en Estados Unidos que disminuyeron el apetito por el riesgo, por temores a una

desaceleración del crecimiento de la economía debido a la variante Delta de Covid-19.

Las ventas minoristas de Estados Unidos en julio se redujeron 1.1% comparadas con el dato del mes anterior. Lo anterior ocurre sólo un día después de que China divulgó débiles datos económicos que elevaron la aversión al riesgo.

“En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas tienen desempeños negativo debido a la elevada percepción de riesgo en los mercados financieros, por la tercera ola de la Covid-19“, explicó Banco Base en un reporte para clientes.

El Índice Dólar (DXY), que compara a la divisa estadounidense contra una cesta conformada por seis monedas fuertes de referencia, opera con una ganancia de 0.32% a 92.92 unidades.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://eleconomista.com.mx
Imagen: www.notiguia.tv
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

La inflación supera a las tasas de interés

El pasado jueves, Banco de México ubicó la tasa de inflación de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor

ganancia en términos nominales.

Con una tasa de interés de referencia de 4.50% en México, en la que se refiere el premio que se pagan a 8.917 billones de pesos en renta fija en valores

gubernamentales, los inversionistas están perdiendo debido a que en el país se registra una inflación de 5.81 por ciento.

El diferencial de la inflación con la tasa de rendimiento de la deuda gubernamental en México es de 1.30 puntos porcentuales, por lo que el dinero

invertido pierde, en términos reales, al reclamar el pago del título. Esto significa que el rédito se encuentra por debajo de la inflación, lo que genera que la

ganancia real de los inversionistas se vuelva negativa debido al entorno inflacionario actual.

El pasado jueves, Banco de México (Banxico) ubicó la tasa de interés de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una

mayor ganancia en términos nominales, sin embargo, el efecto inflacionario implica que los precios son 5.81% más alto, ello se traduce a una perdida en

el poder adquisitivo para los inversionistas.

“Cuando el banco central sube la tasa de interés de referencia provoca una caída el precio de los bonos, es así como afecta de manera

indirecta a los tenedores extranjeros de estos valores”, dijo Amin Vera, subdirector de Análisis Económico en Black Wallstreet Capital.

El especialista explicó que la ganancia real se calcula restándole a la ganancia nominal, del instrumento financiero, la inflación estimada al inicio del año,

de tal forma que al invertir en algún instrumento que pague por debajo de la inflación, la ganancia real es negativa.

James Salazar, subdirector de Análisis Económico en CI Banco, señaló que pese al contexto actual en donde existe una inflación superior a la tasa, se

esperaría que la primera disminuya, lo que llevaría a que el rendimiento real sea mejor y por lo tanto

“se podrá observar en determinado momento, una mejora en tenencia de bonos”.

“Es muy probable que en el corto plazo sigamos viendo altos niveles de inflación, aunque lo primordial para el Banco de México es

anclar las expectativas dos o tres años, mientras que hasta que termine el año seguiremos teniendo niveles entre 5.80 o 5.90% de

inflación”, comentó el subdirector de CI Banco.

Aunque una inversión en el largo plazo puede ser más provechosa que no invertir en activos, ya que se seguiría generando un rendimiento a pesar

de la inflación,

“para el 2024 se espera que la tasa de Cetes se encuentre alrededor del 7% y que la inflación se ubique por debajo del 4 por ciento”, detalló James Salazar.

Esty Dwek, jefa de Estrategia Global de Mercados en Natixis, dijo que “los rendimientos son demasiado bajos y escalarán más a la vez

que la confianza en la recuperación regresa a los mercados. De todos modos, la escalada podría ser limitada a medida que las

preocupaciones por la variante Delta y el crecimiento, mantienen la postura acomodaticia de la Reserva Federal”.

Contraste internacional

Las economías en todo el mundo compiten por un flujo de inversión a través de las tasas de interés, en donde los inversionistas analizan el rendimiento

que obtendrán de acuerdo con la tasa de referencia de cada país.

Banxico ubicó la tasa de interés de referencia de México en 4.50% el pasado jueves, con lo que recupera ligeramente la preferencia entre los

inversionistas extranjeros en el rendimiento que genera la renta fija, en comparación con otros países emergentes.

Por ello una muestra de 15 principales economías y mercados emergentes, México tiene el tercer puesto en tasa de interés, superado por Rusia con una tasa

de 6.50% y Brasil con 5.25% hasta el mes de julio del presente año.

De igual forma, México tiene la tercera tasa inflacionaria más alta entre este grupo de países con un 5.8% al mes de julio, superado por Brasil con una

inflación de 8.90% y por Rusia con 6.40% de inflación.

Respecto a la tasa real de ganancia, Estados Unidos refleja la mayor pérdida de poder adquisitivo con una tasa de referencia de 0.25% y una inflación de

5.4%, esto es 5.15 puntos de diferencia y de pérdida para los inversionistas. En México la diferencia de tasas es de 1.30 puntos, mientras que en Brasil

son 3.65 unidades de pérdida de valor de compra.

Al contrario, China registra una inflación de 1% y su tasa de interés de referencia es de 3.85%, es diferencial es positivo en 2.85 puntos, lo que refiere

que la ganancia real de los inversionistas es mayor.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://eleconomista.com.mx
Imagen: www.duariodelcesar.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

AMANAC celebra 34 años

en el puerto de Lázaro Cárdenas

La AMANAC, se constituyó el 6 de agosto de 1987 con la finalidad de representar los intereses de los agentes navieros y generar valor al comercio, tanto a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de este importante sector.

Asimismo en el marco del 34 Aniversario de la fundación de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas (APILAC), también reconoció la importante labor que esta asociación representa para la eficiencia del sector marítimo de nuestro país.

Por lo tanto durante 34 años se ha mantenido a la vanguardia para proporcionar diversos servicios digitales a sus usuarios al transmitir electrónicamente sus manifiestos de carga, B/L House y guías aéreas en forma rápida y segura hacia las autoridades mexicanas.

Entonces cuenta con personal calificado tanto en sus oficinas centrales como en sus delegaciones, por lo cual pueden tener acceso a ellos, no solo sus

agremiados sino también las autoridades, el sector educativo, los prestadores de servicios y los usuarios del transporte.

De igual forma el Puerto Lázaro Cárdenas de la mano de empresas, asociaciones e instituciones como la AMANAC, desarrolla la modernización de su

infraestructura para generar eficiencia y calidad en los servicios prestados a esta gran cadena logística y de distribución.

Para ello fomenta un fuerte programa de capacitación continua, mediante el estudio de las principales materias enfocadas en robustecer los

conocimientos del comercio marítimo internacional, ofreciendo a los socios una palanca de especialización altamente competitiva para el crecimiento

de la industria marítima y portuaria.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://info-transportes.com.mx
Imagen: www.duariodelcesar.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Aumenta 13% el sector agroindustrial

en Guanajuato

La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce) compartió que en el sector agroindustrial hubo un crecimiento del

13%, porque en 2019 se exportaron mil 644 millones de dólares y en 2020 las exportaciones se incrementó a mil 866 millones de dólares.

Por su parte, Francisco Javier Méndez Aguiñaga, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Investigación y Tecnología

(COMCE), comentó que a nivel nacional, el sector agroindustrial fue el único que el año pasado creció con respecto a los otros.

Explicó que el sector creció 5.19%, porque en 2019 hubo exportaciones por 36 mil millones de dólares y en 2020 por 39 mil 525 millones de dólares.

Enfatizó que después del sector automotriz, que representa cerca del 73% del total de las exportaciones, el agroindustrial con un 9%, es el segundo

más fuertes en exportaciones en Guanajuato.

“Es un sector importante en el país porque varios estados contribuyen en la exportación como Guanajuato que contribuyen en la generación de

exportaciones del sector como Jalisco, Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes, Veracruz, Oaxaca y Chiapas”, compartió.

Méndez Aguiñaga, informó que a nivel mundial México es el décimo país exportador del mundo en el sector de alimentos, y es el cuarto en cuarto de mayor productor de orgánicos.

Dijo que en el estado, de los 25 municipios que tienen actividad agroindustrial destacan Irapuato, Salamanca, Celaya, San Miguel de Allende, Dolores

Hidalgo, Pénjamo, San Felipe, Abasolo, Valle de Santiago y Apaseo El Grande.

Los productos más significativos que se producen en Guanajuato son brócoli congelado y fresco, jitomate fresco, lechuga, chile, hortalizas en general, platas, raíces, tubérculos, espárrago, cebolla, fresa y garbanzo.

“Del total de las exportaciones en el estado un 90% se van a Estados Unidos y en menor medida a Guatemala, Japón, Canadá, Países Bajos, entre otros”, concluyó.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: www.elsoldeleon.com.mx
Imagen: www.diariodelcesar.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Inflación se ubicó en 5.81%

en julio, reporta Inegi

En julio de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.59 por ciento respecto al mes inmediato anterior, con este resultado, la tasa de inflación general anual se ubicó en 5.81 por ciento, ligeramente por debajo del 5.88 por ciento registrado en junio, de acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dollar sign with line graph

Los principales productos genéricos cuyas variaciones de precios al alza destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: gas doméstico LP; tortilla de maíz; servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías; cebolla; carne de res; vivienda propia; restaurantes y similares; calabacitas; pollo; y refrescos envasados.

No obstante, lo anterior estuvo contrarrestado por disminuciones en los precios del huevo; tomate verde; uva; jitomate; melón; limón; blusas y playeras para mujer; papaya; guayaba; y en los vestidos, faldas y pantalones para niñas.

Al interior del INPC, el índice de precios subyacente (excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos) registró un incremento mensual de 0.48 por ciento y anual de 4.66 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.93 por ciento mensual y 9.39 por ciento anual.

Por su parte, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo presentó un aumento de 0.71 por ciento mensual y de 6.80 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.91 y de 3.94 por ciento.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://milenio.com.mx
Imagen: www.mundoejecutivo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Puerto de Long Beach

establece récord en contenedores operados

La demanda de los consumidores continúa impulsando grandes volúmenes de carga a través del puerto de Long Beach, en California, Estados Unidos, que manejó una cantidad récord de contenedores durante el mes de julio, informó la autoridad portuaria en un comunicado.

Precisó que los trabajadores portuarios y terminales movieron 784,845 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU) en el séptimo mes del año, un aumento de 4.2% respecto del mismo mes del año anterior, cuando se operaron 753,081 TEU, y que había sido hasta ese momento el “mejor julio” para el puerto.

Las importaciones crecieron ligeramente el mes pasado hasta 382,940 TEU, un aumento del 1.6%, mientras que las exportaciones disminuyeron un 20.7% interanual a 109,951 TEU. Los contenedores vacíos salidos de Long Beach se dispararon un 22.8% hasta 291,955 TEU.

“Los barcos llegaron el mes pasado para sacar estos contenedores vacíos del puerto y despejar el valioso espacio de la terminal,

mientras manejamos cantidades históricas de comercio. Estas cajas son un bien valioso en la cadena de suministro global

sobrecargada. Es probable que nuestras exportaciones cargadas se recuperen este mes”, dijo el director ejecutivo del puerto de Long

Beach, Mario Cordero.

Por lo tanto con el resultado de julio, el puerto de Long Beach ha batido récords de carga mensual en 12 de los últimos 13 meses. Hasta julio, el puerto ha procesado 5,538,673 TEU, un aumento del 32.3% con respecto al mismo periodo en 2020.

Finalmente la pandemia mundial sigue afectando los volúmenes comerciales. Un brote en el puerto de Yantian en China retrasó algunas embarcaciones que hicieron escala en el puerto de Long Beach en julio. 

Es probable que el aumento de casos de COVID-19 en Vietnam interrumpa los suministros en los próximos meses a medida que las fábricas cierren para contener los brotes del virus, de acuerdo con el comunicado.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://t21.com.mx
Imagen: www.cruisemappe.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Puertos de México presentan alza de

18,7% en manejo de contenedores a junio de 2021

Durante el primer semestre de este año los puertos mexicanos operaron un total de 3.717.262 contenedores de 20 pies (TEU) que reflejan un aumento de 18,7% respecto de 3.132.199 TEU registrados en el mismo periodo de 2020.

El dato actual es incluso 5,5% superior a los niveles de 2019, antes de la pandemia por COVID-19, cuando se manejaron 3.521.716 unidades.

De acuerdo con la Secretaría de Marina (Semar), los puertos del Pacífico alcanzaron 2.575.027 TEU, lo que significa un avance de 19,7% en comparación con 2.150.815 contenedores del primer semestre del año anterior.

En dicho litoral, Manzanillo transfirió 1.651.217 TEU (+17,6%); Lázaro Cárdenas 689.864 (+31,8%); Ensenada 178.950 (+6,4%); Mazatlán 22.324 (+6,5%); Puerto Chiapas 22.054 (-9,7%); Guaymas 8.977 (+12,1%); y Salina Cruz 1.641 (+14%).

En el reporte estadístico elaborado por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Semar, se da cuenta del movimiento de 1.142.235 TEU por el Golfo de México, esto es 16,4% más que 981.384 del primer semestre de 2020.

De ese lado, Veracruz operó 564.638 TEU (+14,3%); Altamira 448.191 (19,7%); Progreso 82.388 (+14,2%); Tuxpan 24.841 (+45,7%); Tampico 10.862 (+61,8%); Coatzacoalcos 8.406 (-39,2%); y Puerto Morelos 2.909 (-6,6%).

Con base en el reporte, del total de contenedores operados en el Sistema Portuario Nacional, 1.872.692 TEU corresponden al rubro de importación, con un aumento de 20,9% frente a 1.549.266 anteriores; mientras que 1.842.161 TEU fueron en tráficos de exportación, con un alza de 16,6% en función de 1.580.396 previos.

Por lo tanto del total obtenido en este primer semestre de 2021, informó la dependencia, 2.645.175 TEU se operaron llenos, lo que se traduce en un incremento de 22% contra 2.168.350 del mismo ciclo interanual; mientras que los vacíos ascendieron a 1.072.087 TEU, con un alza de 11,2% frente a 963.849 anteriores.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://elnorte.com/
Imagen: www.revistamagazzine.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Arancel ambiental:

las facturas que vienen para México

Un arancel al carbono hace sentido en un contexto de guerra comercial y como parte de una política climática consistente, apunta Rodrigo Villar.

Cada vez resulta más preocupante que México vaya en sentido contrario al mundo en materia de energía: las cosas se complican cuando el mundo

acelera la marcha a un futuro al que nuestro gobierno quiere que demos espalda como tributo a obsesiones ideológicas anacrónicas. Es pasmoso el

contraste frente a las noticias que llegan de fuera: justo ahora, con históricos planes y proyectos de ley en torno al cambio climático, en gestación en

Europa y Estados Unidos.

Como país, deberíamos ser capaces de prestar atención a lo que está cocinándose más allá de las fronteras de nuestra enajenación con la política nacional.

Si no para evitar rezagarnos más y dejar de perder oportunidades, al menos para tener en el radar implicaciones muy concretas, de gran calado y no a largo plazo, sino inminentes.

Ejemplo perfecto es la iniciativa lanzada el 14 de julio por la Comisión Europea para crear el primer arancel al carbono en la historia, como parte de un

ambicioso paquete de reformas y acciones para cumplir con el compromiso de recortar las emisiones invernadero de la

Unión Europea en 55% en esta década, y llegar a la neutralidad de carbono en el 2050. Más aún porque pronto tuvo eco en Estados Unidos: legisladores

demócratas dijeron ese mismo día que iban por el suyo, algo en lo que el equipo del presidente Biden viene trabajando desde antes de llegar a la Casa Blanca.

El arancel europeo, denominado Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono, gravaría desde el 2026 a importaciones cuyos procesos productivos no cumplan con parámetros de contención o compensación compatibles a lo exigido en la UE.

Cinco días después de su presentación en Bruselas, en Washington se formuló un proyecto formal en el Senado: una tarifa a productos de países que no

hagan esfuerzos suficientes para reducir su impacto en el calentamiento global, equivalente a los costos que las empresas establecidas en el país pagan

por regulaciones ambientales estatales y federales.

Los senadores proponentes hablaron de recaudar, de inicio, 16,000 millones de dólares anuales por gravámenes a importaciones de China y otros

países. Mientras, Rusia se quejó de que la tarifa de su primer socio comercial le costaría más de 7 mil 600 millones al año solo en exportaciones de

petróleo, carbón, acero en rollo y aluminio.

¿Podemos descartar riesgos para México con nuestro primer mercado, además del segundo que es el europeo? Más que los aranceles, nos golpearía el

efecto en la competitividad: si alguien quiere invertir en nuestro país para poner una planta automotriz, habría que contemplar esas penalizaciones,

sumadas a los mayores costos de energía, de persistir nuestro gobierno en el empeño de regresarnos a los monopolios de los 70.

Todavía hay que zanjar diferencias entre los 27 países de la UE y entre demócratas y republicanos en Estados Unidos, además de potenciales disputas comerciales.

Pero como dice el refrán, cuando el río suena, agua lleva. Un arancel al carbono hace sentido en un contexto de guerra comercial y como parte de una política climática consistente.

De cara a públicos internos, puede venderse como un tema de reciprocidad: no dar ventaja a países que contaminan y no hacen un esfuerzo proporcional.

Si una compañía quiere ahorrar costos y considera para ello llevar líneas de producción a lugares con regulaciones climáticas laxas, dejando sin empleo

a mucha gente, tendrá que hacer mejor las cuentas.

Finalmente, además de instrumento de nivelación comercial, el arancel al carbono contribuiría a avanzar en el problema medular de la economía del

cambio climático: cómo cuantificar e incorporar a los costos y los precios de la actividad económica la cuenta que hasta ahora se endosa, en bruto, al

planeta, la sociedad, los gobiernos y las próxima generaciones por concepto de deterioro ambiental y gastos de remediación y adaptación.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://expansion.mx
Imagen: www.ideasenlinea.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

(AGA) Aduanas toma control de

fideicomiso aduanero tras publicación en DOF

En el DOF se establece que el SAT delega funciones para facilitar el cumplimiento de objetivos y eficientar las funciones encomendadas a Aduanas (AGA).

La Administración General de Aduanas (AGA), a cargo de Horacio Duarte Olivares, tendrá la facultad de disponer de los recursos económicos del

fideicomiso aduanero y adquirir facultades administrativas.

El acuerdo fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En el DOF se establece que el Servicio de Administración

Tributaria (SAT) delega funciones para facilitar el cumplimiento de objetivos y eficientes el desarrollo de las funciones encomendadas a la AGA.

Por lo tanto Indicaron que esta medida tiene como objetivo lograr mejorar en la aplicación de las disposiciones fiscales, así como mejorar

por ello la eficiencia en el desarrollo de las funciones encomendadas a dicho órgano administrativo.

Las nuevas facultades de la Administración General de Aduanas entrarán en vigor un día después de la publicación del DOF, es decir, este viernes.

Con estas atribuciones, la Administración General de Aduanas da continuidad al Decreto Presidencial publicado en el DOF el 14 de julio de 2021 para la

creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM),

por ello el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que busca la independencia administrativa operativa de las

Aduanas de México para incrementar la recaudación fiscal y reforzar la seguridad nacional.

La Administración General de Aduanas (AGA), a cargo de Horacio Duarte Olivares, tendrá la facultad de disponer de los recursos económicos del

fideicomiso aduanero y adquirir facultades administrativas, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicado este jueves.

Siguenos: https://olr.com.mx

Fuente: https://masnoticias.com/
Imagen: www.properties.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

×
Hola ¿En qué podemos ayudarte?